Intolerancia al gluten: cuáles son los síntomas y cómo detectarlos
La intolerancia al gluten es una afección más común de lo normal en todo tipo de personas e incluso, se confunde frecuentemente con la celiaquía, pese a que es una condición mucho menos grave.
Seguí leyendo:
Cómo diferenciar una gripe de un resfriado y tips para tratarlos
A diferencia de la celiaquía, la intolerancia al gluten no tiene un origen claro, ya que los síntomas solo aparecen, aunque no involucraría al sistema inmunológico o dañar el tracto gastrointestinal.
En este artículo te contamos todo lo que tenés que saber sobre esta afección que puede traer confusión y problemas en la salud.
Intolerancia al gluten, una ¿nueva enfermedad?
La sensibilidad al gluten es un concepto relativamente nuevo en la medicina, pero que no ha dejado de tomar fuerza con el paso de los años. El término fue acuñado en 1970 pero se comenzó a estudiar de manera intensiva desde 2011, por lo que aún no se conocen las causas de su aparición.
Cuáles son las certezas de esta "nueva" patología
Desde que se inició su estudio intensivo, se descubrieron varios factores determinantes que no solo logran distinguir el padecimiento, sino que la separan de un diagnóstico de celiaquía o, incluso, alergia al trigo, dos condiciones médicas que, si bien son similares, no son sinónimos. Algunas de estas certezas son las siguientes.
El paciente tiene síntomas digestivos y/o extradigestivos característicos de la celiaquía.El paciente no es celíaco.
El paciente no es alérgico al gluten.
El paciente mejora cuando hace dieta sin gluten.
El paciente empeora cuando consume alimentos con gluten.
Según un estudio, se estima que, hasta la fecha, un 0,6% a un 10% de la población padece esta condición médica.
Las características que definen si existe intolerancia al gluten
El reciente inicio de estudios intensivos de esta afección ha provocado que en la actualidad no exista ninguna prueba específica que permitan identificarla fiablemente, por lo que, para llegar a la conclusión de que efectivamente existe una intolerancia al gluten no celíaca, es necesario presentar algunas características.
Haber descartado padecer celiaquía, debido a que los síntomas son muy similares y pueden causar confusión.Haber dejado atrás también una posible alergia al trigo
Mejorar haciendo dieta libre de gluten durante 4 a 6 semanas.
Deterioro del estado general y empeoramiento de los síntomas tras la reincorporación del gluten a la alimentación.
En tanto, las últimas recomendaciones para confirmar el diagnóstico de sensibilidad al gluten es la estrategia de "doble ciego", una técnica que consiste en administrar gluten en alimentos libres de gluten durante una semana y luego comer gluten durante la otra semana, dejando entre medio una semana en donde no se debe administrar ninguna de las dos.
Esta estrategia sirve para valorar la reacción clínica cuando se vuelve a reintroducir el gluten en su alimentación y debe ser seguida estrictamente por un profesional de la salud, ya que los síntomas no necesariamente pueden ser causados por el gluten, sino que hay otros patógenos que pueden actuar, como los carbohidratos fermentables (FODMAP) y los inhibidores de amilasa y tripsina (ATI).
Seguí leyendo:
Salud mental en adolescentes: qué es cierto y qué no
Cuáles son los síntomas de la intolerancia al gluten
Entre los síntomas que pueden indicar una presunta intolerancia al gluten, están los detallados en la siguiente lista:
Diarrea o estreñimiento:
Unos de los síntomas más frecuentes para indicar una intolerancia al gluten son los problemas a la hora de ir al baño. Según las declaraciones de varios pacientes, la diarrea o el estreñimiento son síntomas comunes en esta patología.
Esta se presenta en la mayoría de los días y es un síntoma compartido con la celiaquía. También se han registrado eses con un olor particularmente desagradable debido a una absorción deficiente de los nutrientes.
Distensión abdominal:
Otro de los síntomas más habituales cuando hablamos de intolerancia al gluten. Se trata de una hinchazón abdominal y una sensación de estómago lleno que causa incomodidad y es prolongado, como así también sentir acumulación de gases.
En estos pacientes, la distensión abdominal puede ocurrir muy a menudo y no se relaciona necesariamente con la cantidad de alimentos que se ingieren por comida.
Dolor abdominal:
Los síntomas que causan muchos otros malestares son los causantes de otro malestar incómodo en muchas ocasiones: el dolor abdominal. En pacientes con intolerancia al gluten, este se presenta de forma frecuente y sin razón aparente.
Fatiga:
La fatiga es otro de los síntomas frecuentes y que pueden considerarse difíciles de identificar, debido a que puede darse por muchos motivos. Sin embargo, en los intolerantes al gluten se da de modo persistente, al punto que llega a imposibilitar el funcionamiento diario.
Náuseas:
Otra de las características de este padecimiento es la presencia de náuseas, particularmente después de consumir una comida con gluten. Si bien se pueden producir por diversos motivos, si se presentan con frecuencia después de comer algún alimento con gluten puede indicar intolerancia.
Dolor de cabeza:
Los dolores de cabeza regulares son otros de los síntomas que pueden ocurrirle a personas con esta afección.
Otros síntomas:
Cuando existe efectivamente una intolerancia al gluten, es posible que se presenten otros síntomas, aunque son menos frecuentes. Estos incluyen:
dolor de articulaciones y músculos
depresión o ansiedad
confusión
dolor abdominal intenso
anemia
Alimentos que debes evitar para mejorar tu salud
Las personas que tienen intolerancia al gluten pueden probar evitando cualquier alimento con gluten, es decir, aquellos que contengan los siguientes ingredientes:
Trigo y cualquier derivado del trigo
Cebada, incluyendo la malta
Centeno
Levadura de cerveza
Alimentos cotidianos que contienen gluten
Para evitar el consumo de gluten presente en el Trigo, Cebada y Centeno, tenemos que tener en cuenta en qué alimentos del día a día pueden estar presentes:
Pastas
Pan y pasteles
Alimentos horneados
Fideos
Cereales
Panqueques
Waffles y crepas
Bizcochos
Salsa y aderezos
Cerveza
Bebidas de malta
Reducir o eliminar el gluten, esa es la cuestión
Para saber qué dieta seguir, es importante ser conscientes de la diferencia entre la intolerancia al gluten y la celiaquía. Esta última solo afecta a un 1% de la población mundial.
Si bien estas afecciones no son comunes, sus síntomas son amplios y pueden tener muchas causas posibles. Para colmo de males, el problema puede empeorar con las tendencias dietéticas que sugieren que consumir gluten es malo para la salud.
Lo cierto es que, en la actualidad, existe poca investigación que proponga que excluir el gluten de una dieta pueda tener beneficios médicos en personas que no tienen celiaquía o alergia al trigo, cuadro en el que no entra la intolerancia al gluten-Por ese motivo, lo recomendable no es eliminar el gluten por completo, sino reducir su ingesta.