Cómo diferenciar una gripe de un resfriado y tips para tratarlos
Con la llegada del invierno y las bajas temperaturas, aumenta considerablemente la incidencia de enfermedades respiratorias. Las variaciones en el clima y el frío influyen directamente en la salud, ya que provocan una disminución en la capacidad defensiva de las mucosas que recubren las vías aéreas superiores.
Vacunación contra la gripe: quiénes son los que tienen que vacunarse
Esta vulnerabilidad facilita la entrada de virus y bacterias que generan infecciones respiratorias. Entre las afecciones más comunes se encuentran la gripe y el resfriado (también llamado catarro común), dos patologías que, aunque comparten algunos síntomas y aparecen en la misma época del año, son diferentes tanto en intensidad como en el riesgo de complicaciones, motivo por el cual resulta fundamental distinguirlas.
Gripe y resfriado: ¿qué las diferencia?
Ambas enfermedades tienen un origen viral, pero los virus que las causan no son los mismos. En el caso de la gripe, el agente responsable es el virus "Influenza", particularmente el subtipo H1N1. Una de las particularidades de este virus es su capacidad para mutar periódicamente, lo que provoca cambios en la intensidad de los síntomas y en la efectividad del sistema inmunológico para combatirlo.
En cambio, el resfriado común es causado principalmente por rinovirus y coronavirus. A diferencia del virus de la gripe, estos virus provocan síntomas más leves y pueden infectar a una persona varias veces en el mismo año.
La diferencia más notoria entre estas dos afecciones radica en la intensidad de sus síntomas. Mientras que el resfriado suele presentarse de forma gradual, con una evolución más leve, la gripe aparece de manera súbita, con una sintomatología mucho más severa. "La gripe puede provocar fiebre alta durante tres días o más", una característica que no se observa en los cuadros de resfriado, donde la fiebre es muy baja o incluso inexistente.
Dieta keto para bajar de peso: qué es y cómo funciona
Otra distinción importante es la duración de los síntomas. La gripe puede extenderse por una o dos semanas, mientras que el resfriado tiene una duración menor, generalmente de entre tres y siete días. Entre los síntomas comunes a ambas enfermedades se encuentran la congestión nasal, los estornudos, la mucosidad, la tos, el dolor de garganta y de cabeza, y la pérdida de apetito.
Cómo diferenciar una gripe de un resfriado.
Sin embargo, los síntomas gripales tienden a ser más intensos. "En la gripe la fiebre es moderada o alta y las molestias van un poco más allá, provocando dolores musculares moderados o intensos, escalofríos y fatiga", explican los especialistas.
El resfriado, en cambio, genera un malestar general leve, acompañado de cansancio, pero no incapacita al paciente como lo hace la gripe.
Cómo es el tratamiento para la gripe y el resfriado
El tratamiento para estas enfermedades respiratorias es similar, ya que ambas son de origen viral y, en la mayoría de los casos, no requieren medicación específica. Sin embargo, es fundamental acudir al médico si los síntomas se agravan o si la fiebre persiste durante varios días, ya que podrían presentarse complicaciones.
En cuanto a las medidas terapéuticas, se recomienda el uso de analgésicos y antitérmicos como el paracetamol para aliviar el dolor, la fiebre y el malestar general. También se pueden utilizar medicamentos para tratar los síntomas catarrales, como los antitusivos para la tos y descongestionantes para mejorar la respiración.
Además, es indispensable mantenerse hidratado y, si la mucosidad es espesa, puede ser útil un expectorante para facilitar su eliminación. El descanso es una parte esencial del proceso de recuperación.
Qué es la Influenza B, el virus que mató a una nena al volver de su viaje de egresados
Un punto clave que no debe pasarse por alto es que los antibióticos no son efectivos frente a estas enfermedades. "No sirve tomar un antibiótico ya que, al ser enfermedades provocadas por virus, este tipo de medicamento nada puede hacer", remarcan los expertos. El uso inadecuado de antibióticos puede generar resistencia bacteriana, lo que representa un problema de salud pública a nivel mundial.
La temperatura, un factor clave.
Métodos para prevenir gripes y resfriados
Para prevenir tanto la gripe como el resfriado, es necesario adoptar una serie de hábitos saludables. Entre las principales recomendaciones se encuentra llevar una dieta equilibrada, rica en vitaminas y minerales, que ayude a fortalecer el sistema inmunológico. Mantener una correcta hidratación también es esencial, ya que contribuye a mantener húmedas las mucosas y a evitar la entrada de virus.
Otro aspecto fundamental es la higiene: lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de estar en espacios públicos o en contacto con personas enfermas, reduce considerablemente las posibilidades de contagio. También se aconseja evitar el contacto directo con personas que presenten síntomas respiratorios y no compartir objetos de uso personal como vasos, cubiertos, toallas o pañuelos. En caso de tener síntomas, se deben utilizar pañuelos descartables y desecharlos adecuadamente.
Escándalo en la OMS: desmintieron que un hombre murió de "gripe aviar"
Uno de los métodos más eficaces para evitar complicaciones en caso de gripe es la vacunación. "Vacúnate de la gripe si perteneces a un grupo de riesgo", indican desde los organismos de salud. Esta medida está especialmente recomendada para personas mayores de 60 o 65 años, mujeres embarazadas, niños pequeños, personas inmunocomprometidas o con enfermedades crónicas como diabetes, insuficiencia renal o patologías respiratorias o cardiovasculares.
Es importante tener en cuenta que el virus de la gripe cambia cada año, por lo que la vacuna debe actualizarse anualmente. "El virus de la gripe es distinto cada año, así que la vacuna evoluciona ya que se elabora con el propio virus y por eso la vacunación debe repetirse anualmente".
Por último, es fundamental evitar la automedicación. Ante la presencia de síntomas persistentes o graves, lo correcto es consultar con un profesional de la salud. "No queremos terminar sin recordar lo importante que es consultar con tu médico y que la automedicación puede conllevar consecuencias muy negativas para tu salud". Un diagnóstico adecuado y un tratamiento supervisado son claves para una recuperación efectiva y sin complicaciones.