Pruebas Aprender: se conocieron los resultados en Lengua y Matemática y así le fue a Mendoza
Este miércoles, la Secretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Capital Humano, dio a conocer los resultados de la edición 2024 de las Pruebas Aprender, revelando cifras preocupantes sobre el rendimiento de los estudiantes en Matemáticas y Lengua.
La evaluación se realizó el 24 de octubre de 2023 y alcanzó a 379.050 alumnos de 5° y 6° año del nivel secundario, lo que representa el 70,2% de la matrícula correspondiente en 11.846 escuelas de todo el país, cubriendo así el 96,6% de los establecimientos secundarios.
Según los resultados de la Prueba Aprender 2024, el 14,2% de los estudiantes de secundaria alcanzó el nivel satisfactorio en Matemática y el 58% en Lengua. Mendoza tiene casi los mismos resultados que el resto del país. Lo confirmó Tadeo García Zalazar, ministro de Educación, Cultura, Infancia y DGE, en Radio Mitre Mendoza.
"Tenemos un estancamiento en Matemáticas preocupante que ha hecho que desde el año pasado empezáramos con acciones concretas. El año pasado hicimos una prueba muestral de primaria y secundaria en la provincia. La verdad que la prueba de secundaria dio peor que lo que dio prueba Aprender porque se hizo antes y luego se tomaron algunas acciones, si sumamos los resultados de la prueba nacional para ponerlo en una síntesis el 45% aprobaría y el 55% no aprobaría los contenidos mínimos de matemáticas", sostuvo García Zalazar.
Aprender jugando: de qué se trata "Cumbre", la plataforma para estudiar inglés que presentó la DGE
En Matemáticas, el panorama fue particularmente alarmante: apenas el 14,2% de los estudiantes alcanzó un nivel satisfactorio, el 31,2% se ubicó en un nivel básico y un 54,6% se posicionó por debajo de ese umbral. A esto se suma un dato que profundiza la preocupación: no se registró ningún alumno en el nivel avanzado, es decir, nadie obtuvo calificaciones equivalentes a 9 o 10.
La problemática no es nueva, ya que desde la edición 2022 de Aprender los resultados se mantienen sin mejoras notables. Incluso, en comparación con la línea de base de 2016, no se evidencian avances significativos en los niveles más altos de desempeño.
La enorme cantidad de estudiantes que buscan entrar a las escuelas de la UNCuyo
En contraste, los resultados en Lengua fueron más positivos. El 58% de los estudiantes evaluados alcanzó o superó el nivel satisfactorio, el 26,2% se ubicó en el nivel básico y el 15,8% se situó por debajo. La evaluación abarcó contenidos obligatorios que los alumnos debieron haber adquirido desde el inicio del nivel secundario, comenzado entre 2019 y 2020.
El aumento sostenido en la matrícula desde 2016 hasta 2024 contribuyó al crecimiento en el número de estudiantes evaluados. Más de 100.000 alumnos adicionales accedieron a los últimos años del secundario, producto de una mayor retención escolar, especialmente en sectores históricamente excluidos del tramo final de la educación obligatoria.