Volvió a caer el riesgo país y vaticinan que perforará los 700 puntos pronto

Los merados están cada vez más atentos a la realidad de la economía argentina.

El riesgo país de Argentina continúa en descenso, acercándose a niveles que no se veían desde marzo de 2019. Este miércoles, el indicador elaborado por JP Morgan marcó 720 puntos básicos, una caída significativa que refleja el menor costo de la deuda argentina en comparación con los bonos del Tesoro de Estados Unidos en los últimos 68 meses.

Tirotearon una escuela de Rosario y dejaron espeluznantes amenazas

Desde principios de noviembre, cuando el indicador se ubicaba en 955 puntos, el riesgo país registró una baja acumulada del 26,8% en el mes y del 62% en lo que va del año. La fuerte apuesta de los inversores por los bonos argentinos ha sido clave en esta dinámica. En el mes, los títulos en dólares subieron hasta un 17%, y en algunos casos, como el AL29, acumulan una recuperación anual cercana al 100%.

Varios factores impulsaron este rally. Uno de los más destacados es el avance en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras la reunión entre el presidente Javier Milei y la directora del organismo, Kristalina Georgieva, durante la cumbre del G20 en Río de Janeiro. 

Otro elemento positivo es la desaceleración de la inflación. El registro de la inflación mayorista en octubre, con un 1,2%, sugiere que el proceso de moderación en los precios se mantiene. 

Aguinaldo: cuándo deben pagarlo los empleadores y cómo se calcula

Este dato fue bien recibido por el mercado, al igual que los resultados de las políticas de ajuste fiscal implementadas por el Gobierno, que acumula 10 meses consecutivos de superávit en las cuentas públicas.

El Banco Central también jugó un papel relevante, con 37 jornadas consecutivas de saldo positivo en el mercado cambiario, logrando acumular US$ 1.271 millones en lo que va de noviembre. Esto refuerza las reservas internacionales y da margen para cumplir con los próximos compromisos de deuda, así como para mantener el control del tipo de cambio.

El mercado celebra la solidez que muestra Argentina en dólares, lo que además permite al Gobierno avanzar en su estrategia de reducir gradualmente el ajuste mensual del tipo de cambio, actualmente en 2%, a niveles más bajos. Al mismo tiempo, las cotizaciones de los dólares financieros continúan en descenso, consolidando el optimismo en torno a la estabilidad cambiaria.

Esta nota habla de: