Siguen cayendo las ventas en los supermercados: en abril el descenso fue de 2,9%
Por primera vez en 16 meses, el consumo masivo en la Argentina experimentó una leve suba, al registrar un aumento del 0,1% en abril a nivel nacional, según el informe más reciente de la consultora Scentia.
"Black Week": lanzan una promoción de hasta 40% de descuento en mayoristas
Se trata del primer dato positivo desde diciembre de 2023 y también el primero en lo que va de la gestión de Javier Milei. Durante gran parte del año pasado, las caídas fueron profundas: en septiembre se contrajo un 22,2%, en octubre un 20,3% y en noviembre un 19,8%.
En el análisis por canal, los supermercados evidenciaron una retracción del 2,9% interanual en abril. La caída fue más pronunciada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde alcanzó el 4,5%, mientras que en el interior del país fue del 1,3%.
En contraste, los comercios de cercanía mostraron un desempeño positivo, con una suba general del 3,1% en comparación con abril del año pasado. En AMBA, el incremento fue del 6,7%, contra un 1,2% en el resto del país.
Por otro lado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC mostró en abril una desaceleración significativa, con una suba del 2,8%, muy por debajo del 11% registrado en marzo. En lo que va del 2025, la inflación acumulada es del 11,6%, y la variación interanual alcanzó el 47,3%, el menor nivel en cuatro años.
En paralelo, la apertura parcial del cepo cambiario y la implementación de la flotación entre bandas llevó al dólar oficial a escalar inicialmente hasta los $1.230 para luego estabilizarse cerca de los $1.150, un ajuste que triplicó la inflación del mes.
En cuanto al poder adquisitivo, el relevamiento de la Canasta Básica en la Ciudad de Buenos Aires arrojó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se incrementó un 1,4%, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), umbral para definir la línea de pobreza, avanzó un 1,7%. De este modo, una familia tipo necesitó en abril $630.787 para no caer en la indigencia y $1.167.271 para no ser considerada pobre.
La suba del dólar impactó en los precios: la electrónica el sector más afectado
Aquellos hogares con ingresos entre una y 1,25 veces la CBT, es decir hasta $1.472.424,04, fueron clasificados como parte del "sector medio frágil", mientras que para ser considerados de clase media se debió percibir entre 1,25 y 4 veces ese monto, es decir hasta $1.840.530,05. Quienes superaron esta última cifra fueron ubicados dentro de los "sectores acomodados".