Ranking mejores dirigentes políticos del mundo: Argentina se hundió en el puesto 86
Un estudio internacional elaborado por la Universidad de Saint Gallen, con sede en Suiza, ubicó a la Argentina en el puesto 86 de un total de 151 países en el ranking 2025 sobre calidad de las élites políticas (EQx, por su sigla en inglés), lo que representa una caída de 16 posiciones respecto del año anterior.
Lilita Carrió y una lapidaria advertencia para Luis Caputo: "Vas a terminar preso"
Este índice mide cómo las élites generan o extraen valor en sus respectivas economías, evaluando si sus acciones impulsan el bienestar colectivo o sólo favorecen a sectores concentrados.
En el caso argentino, el informe fue coordinado por Pablo San Martín, presidente de la firma de auditoría SMS Latinoamérica. Según el trabajo, la pérdida de posiciones se debe a un "estancamiento hegemónico" originado por la alternancia en el poder de dos bloques políticos antagónicos.
"Se alternan en el poder sin tiempo suficiente para implementar su visión de manera duradera y con resultados efectivos", sostiene el documento. Además, critica que "se han priorizado políticas de muy corto plazo impuestas por la hegemonía de turno en detrimento de cuestiones estratégicas consensuadas".
A nivel internacional, Singapur lidera el ranking. Le siguen Estados Unidos, que escaló del puesto 16 al 2 gracias al impacto de la inteligencia artificial en su economía, y Suiza. También figuran en el top ten Japón, Corea del Sur, Qatar, Nueva Zelanda, Alemania, Países Bajos y Reino Unido. En América Latina, Chile se encuentra en el puesto 32 y Uruguay en el 47. Entre las economías emergentes, Brasil descendió al lugar 72, Turquía cayó al 84, Egipto se ubicó en el 102 y Sudáfrica en el 127.
El índice EQx se basa en 149 indicadores organizados en dos dimensiones: poder e influencia política, y creación de valor económico. Entre ellos, se consideran la libertad de prensa, la corrupción, la equidad de género, la movilidad social y los derechos humanos.
Reapareció Cristina Kirchner y le pegó al gobierno de Milei: "Mediocres"
En el caso argentino, la libertad de prensa retrocedió del puesto 31 en 2024 al 54 en 2025. Asimismo, la distribución de la riqueza mostró un fuerte deterioro: el país cayó del puesto 22 al 139 en el índice GINI ajustado al crecimiento de la riqueza.
Respecto del gobierno de Javier Milei, el informe apunta: "El principal objetivo público declarado del nuevo gobierno de Milei es reducir la inflación y el tamaño del gobierno". Asegura además que "el proceso en el que una de las coaliciones de la élite hegemónica asume el control y anula las políticas de los anteriores gobernantes está en marcha y sigue la arraigada tradición política argentina".
San Martín advierte que las políticas de shock promovidas por esta gestión habrían profundizado la concentración de la riqueza. "Tradicionalmente, la élite argentina no ha utilizado su influencia para crear oportunidades de trabajo para los ciudadanos", señaló. Y añadió: "Esto se ve en el caso de jóvenes con mayor capacitación, quienes eligen desarrollarse en otros países que ofrecen mejores oportunidades".
Finalmente, advirtió que "las tensiones sociales presionarán sobre la inflación y los niveles del tipo de cambio, postergando la implementación de decisiones de más largo plazo tales como inversión educativa, sistemas de salud, soluciones al déficit de viviendas o una reforma tributaria de fondo".
El informe remarca que "las élites de baja calidad agrandan su parte de la torta a expensas del resto", mientras que "las élites de alta calidad expanden el tamaño total de la economía en beneficio de toda la sociedad".