Qué se sabe sobre el proyecto que puede retirar a Cristina de la política
La Cámara de Diputados se prepara para debatir este miércoles el proyecto de ley conocido como "Ficha Limpia", que busca prohibir a dirigentes con condenas en segunda instancia por corrupción postularse a cargos electivos nacionales.
El terminante pedido que le hizo Macron a Milei en su visita por Argentina
La iniciativa fue promovida por bloques del PRO, La Libertad Avanza (LLA) y la UCR, en un contexto político marcado por la reciente ratificación de la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para la ex vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa Vialidad.
De ser aprobada, esta ley modificaría las condiciones actuales, que solo impiden la postulación cuando existe un fallo firme de la Corte Suprema. Con la nueva norma, cualquier condena en segunda instancia por delitos de corrupción bastaría para inhabilitar a un candidato, lo que impediría a Kirchner competir en 2025.
Además, el proyecto amplía las restricciones a ciudadanos condenados por delitos con penas superiores a tres años, incluso sin necesidad de una segunda instancia.
El desafío de los 129 votos
El proyecto necesita una mayoría especial de 129 votos en Diputados y 37 en el Senado.
Actualmente, los impulsores cuentan con 109 votos asegurados: 39 de LLA, 37 del PRO, 21 de la UCR, 6 de la Coalición Cívica, 3 del MID, 2 de Producción y Trabajo y 1 de Creo. Sin embargo, necesitarán sumar al menos 26 votos adicionales de bloques como Encuentro Federal y Democracia para Siempre para alcanzar la cifra requerida.
Apoyo y negociaciones
La sesión especial fue impulsada por figuras clave como Cristian Ritondo (PRO), Gabriel Bornoroni (LLA) y Rodrigo De Loredo (UCR). Ahora, las negociaciones serán cruciales para garantizar el apoyo necesario. Si bien la iniciativa tiene el respaldo de la mayoría opositora, algunos sectores podrían exigir modificaciones para garantizar su aprobación.
Impacto político
El debate sobre Ficha Limpia no solo pone en juego la posibilidad de frenar candidaturas futuras de dirigentes con antecedentes judiciales, sino que también intensifica la polarización en torno al rol de la Justicia en el ámbito político. El resultado de esta sesión podría marcar un precedente significativo en la legislación electoral argentina.