"No hay plata": alarma por el record de tarjetas de crédito impagas y cheques rechazados

La morosidad en el pago de las tarjetas de crédito marcó su nivel más alto en 3 años mientras que la cantidad de cheques rechazados alcanzó un récord en 5 años.

El verdadero "no hay plata", frase recurrente en los discursos del gobierno de Javier Milei, no parece reflejar la situación fiscal del Estado, sino más bien la realidad económica de las familias argentinas. 

El Gobierno de Milei prepara una ley para sacar los dólares del colchón

Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en marzo se registraron niveles récord de morosidad en tarjetas de crédito, préstamos personales y cheques, lo que expone el deterioro en la cadena de pagos tanto de particulares como de empresas.

La entidad conducida por Santiago Bausili informó que la mora en el pago de tarjetas de crédito trepó al 2,8%, alcanzando así el nivel más alto de los últimos tres años. En el caso de los préstamos personales, el índice de incumplimiento superó el 4%, marcando el mayor porcentaje en nueve meses. 

A su vez, el rechazo de cheques se acercó al 3%, lo que constituye el registro más elevado en un lustro. En cifras concretas, se contabilizaron más de 64 mil cheques rechazados, con una tasa de rechazo del 1,3% sobre el total compensado.

El BCRA precisó que en marzo los cheques sin fondos se incrementaron un 221,9% en términos interanuales, mientras que el total de cheques rechazados subió un 91,7% respecto al mismo mes de 2023, y un 11,2% frente a febrero. 

Tienda BNA+: cómo comprar motos en cuotas y de manera online

Gastón Rossi, directivo del Banco Ciudad, alertó: "Hay una luz amarilla. El cobro de créditos se está volviendo más difícil". En ese contexto, muchas empresas medianas enfrentan un "mercado de capitales cerrado", tanto en el plano local como internacional.

En los hogares, la morosidad en el crédito no bancario alcanzó el 10,4%, un punto por encima del mes anterior y más de tres puntos por encima del piso registrado en noviembre pasado, que fue del 7,4%. El 70% de las entidades no bancarias detectaron un crecimiento en los casos de mora.

De acuerdo con Eco Go, la deuda de los hogares equivale entre el 20% y el 30% de sus ingresos mensuales. En los sectores informales y cuentapropistas, la relación alcanza 1,06 meses de ingresos, igualando los niveles de diciembre de 2019.

Esta nota habla de: