Conmoción mundial: murió el expresidente de Uruguay Pepe Mujica

El exmandatario batallaba contra un cáncer de esófago.

Este martes 13 de mayo, pasadas las 16 horas, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, confirmó en sus redes sociales el fallecimiento de José "Pepe" Mujica. El exmandatario, de 89 años, enfrentaba una dura batalla contra el cáncer de esófago. "Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", escribió Orsi en su cuenta de X.

Uruguay elige presidente: Pepe Mujica dijo que "el gobierno que venga tendrá que negociar"

Horas antes, Lucía Topolansky, esposa del expresidente, había declarado que su compañero estaba transitando "la etapa final y en horas del desenlace". En esa misma línea, expresó: "Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final, eso es lo que prometí".

José Alberto Mujica Cordano, nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, comenzó su militancia política en el Partido Nacional en la década del 50, aunque su formación comenzó en casa, influenciado por su madre Lucy Cordano y su tío Ángel, "un nacionalista y peronista con preocupaciones intelectuales" que "tuvo influencia sobre ‘Pepe'", según recuerda La Red 21.

En 1962, junto a Enrique Erro, decidió abandonar el Partido Nacional para fundar la Unión Popular. Dos años más tarde, tomó una de las decisiones más relevantes de su carrera: integrarse al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN), del que fue uno de sus principales referentes. Durante la dictadura cívico-militar, fue detenido varias veces y pasó 14 años en prisión. En 1985 fue liberado tras la amnistía a los presos políticos.

El presidente de Uruguay habló sobre la salud de Pepe Mujica: "Está mal y hay que dejarlo tranquilo"

En 1989, junto a otros exmiembros del MLN, fundó el Movimiento de Participación Popular, dentro del Frente Amplio. Fue electo diputado y luego senador. En 2005, Tabaré Vázquez lo nombró Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Tras renunciar al cargo en 2008, se lanzó a la carrera presidencial y en 2009 derrotó a Luis Alberto Lacalle en segunda vuelta con el 54,63% de los votos.

El 1 de marzo de 2010 asumió como presidente de Uruguay. En su gestión, el país redujo la pobreza, mantuvo el desempleo en mínimos históricos y se aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Fue conocido también por su estilo de vida austero, llegando al Palacio Legislativo en moto o conduciendo su clásico Volkswagen Beetle. "No tengo religión, pero soy casi panteísta: admiro la naturaleza. La admiro casi como quien admira la magia", declaró a BBC Mundo.

Tras dejar la presidencia en 2015, regresó al Senado, cargo al que renunció en 2020 debido a la pandemia. En su discurso de despedida dijo: "En la vida, hay un tiempo para llegar y un tiempo para irse". Y añadió: "El odio termina estupidizando porque nos hace perder objetividad frente a las cosas. El odio es ciego, como el amor, pero el amor es creador y el odio nos destruye".

Esta nota habla de: