En el Gran Mendoza cerca de 36 mil personas están sin trabajo según el INDEC
El desempleo en el Gran Mendoza alcanzó el 6,9% durante el primer trimestre de 2025, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La cifra representa un salto considerable respecto del último trimestre de 2024, cuando se había ubicado en 4,8%, lo que evidencia un deterioro en el mercado laboral local en apenas tres meses.
Imputaron a la mujer acusada de descuartizar a un hombre en Guaymallén: qué pena arriesga
El informe oficial indica que unas 36.000 personas están actualmente sin trabajo en el Gran Mendoza. Esto implica un aumento de 11.000 personas desempleadas en comparación con los datos del cierre del año pasado, cuando el número de desocupados rondaba las 25.000.
La tendencia marca un crecimiento sostenido de la desocupación tras varios trimestres con índices inferiores al 5%.
A nivel nacional, el panorama también muestra retrocesos: la tasa de desocupación trepó al 7,9%, tras haberse ubicado en 6,4% durante el último tramo de 2024. Si bien el Gran Mendoza permanece levemente por debajo del promedio nacional, la suba registrada en el distrito es más abrupta que la media general.
Uno de los indicadores más alarmantes es el de la subocupación, que afecta al 13,6% de la población económicamente activa en Mendoza.
Esta categoría abarca a personas que trabajan menos de 35 horas semanales y desean incrementar su jornada laboral. En términos absolutos, se trata de aproximadamente 70.000 trabajadores en situación de subocupación.
La "presión sobre el mercado laboral", un índice que contempla tanto a los desocupados como a los subocupados y a los ocupados que buscan activamente otro empleo, creció hasta alcanzar el 29,4% de la población activa en Mendoza.
Tomá nota: así funcionará el comercio en Mendoza por el feriado del Día de la Bandera
Este valor refleja un nivel de inestabilidad laboral significativo y una creciente insatisfacción entre quienes, aun estando ocupados, buscan mejores condiciones.
En cuanto a la distribución por género, las mujeres siguen siendo las más afectadas por la desocupación. A nivel nacional, el desempleo femenino se ubicó en el 9%, frente al 7% de los varones. La diferencia se amplía aún más entre los jóvenes: en el grupo etario de 14 a 29 años, la desocupación afecta al 19,2% de las mujeres y al 15,1% de los varones.
El relevamiento del INDEC también mostró que la mayoría de las personas que hoy se encuentran desempleadas lleva menos de un año buscando trabajo de manera activa, lo que indica una inserción reciente en la franja de búsqueda laboral, posiblemente como resultado del empeoramiento de las condiciones económicas generales.