Trabajan con la hipótesis que los 43 estudiantes fueron cremados
Investigadores trabajan sobre la hipótesis de la utilización de crematorios del Ejército para hacer desaparecer a los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Al cumplirse 100 días desde la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normalista de Ayotzinapa en Iguala, en el sureño estado mexicano de Guerrero, los familiares de las víctimas mantienen la presión sobre el Gobierno para que esclarezca los hechos y castigue a los responsables, mientras trascendió que la nueva hipótesis en la que trabajan los investigadores científicos se centra en la posibilidad de que hayan sido utilizados en el hecho los crematorios del Ejército.
La nueva hipótesis científica en que trabajan los investigadores Jorge Antonio Montemayor Aldrete, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Pablo Ugalde Vélez, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Atzcapotzalco, se centra en los crematorios del Ejército y en privados, donde probablemente habrían sido llevados los 43 estudiantes desaparecidos desde el 26 de septiembre.
Ambos investigadores desmontaron el pasado 10 de diciembre, con argumentos técnicos, la versión de la Procuraduría General de la República (PGR) que afirmaba que los 43 normalistas fueron incinerados en un basurero del municipio de Cocula, Guerrero.
Ahora, con nuevas evidencias, la línea indagatoria se dirige al Ejército, por su presunta implicación en la desaparición forzada de los normalistas: La hipótesis es bastante probable porque los estudiantes pueden haber sido incinerados en crematorios modernos del Ejército o de empresas privadas, con instalaciones suficientemente grandes y con morgue (depósito de cadáveres), dijo el doctor Jorge Antonio Montemayor Aldrete en una entrevista al diario La Jornada..
Los investigadores han empezado a buscar información sobre la actividad de los crematorios militares, no sólo por medio de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), sino por dos vías más: la fiscal y la empresarial.
Al cumplirse 100 días desde la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normalista de Ayotzinapa en Iguala, en el sureño estado mexicano de Guerrero, los familiares de las víctimas mantienen la presión sobre el Gobierno para que esclarezca los hechos y castigue a los responsables, mientras trascendió que la nueva hipótesis en la que trabajan los investigadores científicos se centra en la posibilidad de que hayan sido utilizados en el hecho los crematorios del Ejército.
La nueva hipótesis científica en que trabajan los investigadores Jorge Antonio Montemayor Aldrete, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Pablo Ugalde Vélez, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Atzcapotzalco, se centra en los crematorios del Ejército y en privados, donde probablemente habrían sido llevados los 43 estudiantes desaparecidos desde el 26 de septiembre.
Ambos investigadores desmontaron el pasado 10 de diciembre, con argumentos técnicos, la versión de la Procuraduría General de la República (PGR) que afirmaba que los 43 normalistas fueron incinerados en un basurero del municipio de Cocula, Guerrero.
Ahora, con nuevas evidencias, la línea indagatoria se dirige al Ejército, por su presunta implicación en la desaparición forzada de los normalistas: La hipótesis es bastante probable porque los estudiantes pueden haber sido incinerados en crematorios modernos del Ejército o de empresas privadas, con instalaciones suficientemente grandes y con morgue (depósito de cadáveres), dijo el doctor Jorge Antonio Montemayor Aldrete en una entrevista al diario La Jornada..
Los investigadores han empezado a buscar información sobre la actividad de los crematorios militares, no sólo por medio de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), sino por dos vías más: la fiscal y la empresarial.
Lo más visto