La medida económica clave que tomó Chile y que beneficiaría a los argentinos
Las grandes tiendas de Chile encendieron las alarmas tras registrar una notoria baja en la llegada de turistas argentinos, fenómeno que se intensificó luego del anuncio del gobierno de Javier Milei sobre la eliminación progresiva de aranceles a la importación de productos tecnológicos. La decisión impactó de lleno en el atractivo comercial trasandino, especialmente en ciudades fronterizas que dependían del "turismo de compras".
Seguí leyendo:
Histórico: la marca sin precedentes que alcanzó el dólar blue
Medios chilenos como La Tercera, BioBioChile, CNN Chile y Meganoticias reflejaron esta preocupación y presionaron al Senado para reactivar un proyecto de ley que permanece estancado desde diciembre: la devolución del 19% del IVA a turistas extranjeros. +
La iniciativa, que busca estimular el consumo de visitantes -en su mayoría argentinos- fue devuelta a comisión tras su aprobación general y desde entonces no avanzó.
En 2024, los turistas argentinos superaron los 1,4 millones en los primeros nueve meses del año, un número que ya superó el total de 2023. De ese flujo, se estima que dejaron más de 1.000 millones de dólares en ventas, especialmente en centros comerciales como Costanera Center, Parque Arauco y Easton Outlet Mall.
Productos como celulares, notebooks, consolas, electrodomésticos y artículos del hogar eran los preferidos. También aumentó la demanda de ropa, calzado y accesorios, generando incluso faltantes de stock.
Seguí leyendo:
El positivo dato sobre la venta de combustibles en todo el país
Sin embargo, la nueva política económica argentina achicó drásticamente la brecha de precios -que llegaba hasta el 60%-, haciendo menos conveniente cruzar la cordillera para adquirir tecnología. Esto provocó una caída inmediata en la afluencia de compradores argentinos y generó preocupación en sectores clave del comercio chileno.
El proyecto de devolución del IVA apunta a reactivar ese flujo. El beneficio aplicaría solo a bienes físicos adquiridos para uso personal, excluyendo servicios y consumos cotidianos. Para acceder, los turistas deberían presentar factura y pasaporte ante Aduanas al salir del país y recibirían un formulario que habilita el reembolso. Un sistema similar opera en países como Estados Unidos y varias naciones europeas.
Expertos aseguran que el impacto fiscal sería mínimo frente al aporte económico que representaría un mayor flujo turístico. Según Nicolás Garrido, director del Instituto de Políticas Económicas de la Universidad Andrés Bello, el gasto argentino equivale entre el 1% y el 2% de las exportaciones trimestrales chilenas, y aporta cerca de un punto al PIB del primer trimestre.
Además, sectores empresariales sostienen que sin incentivos urgentes, Chile podría perder su posición como destino atractivo para el consumo argentino.
Seguí leyendo:
Lilia Lemoine se metió en la denuncia del autoatentado de CFK: "Fue armado por el albertismo"
Regiones como Osorno, Puerto Montt y Coyhaique, con buena infraestructura turística, podrían potenciar este esquema si se articula con servicios, gastronomía y naturaleza, promoviendo un turismo más experiencial y menos centrado en las compras.
Desde el Ejecutivo chileno se visualiza la devolución del IVA como parte de una estrategia integral para fortalecer el turismo. Si bien desde algunos sectores recuerdan que el IVA no se cobra si se paga en dólares, la medida apunta a formalizar un mecanismo transparente, que devuelva competitividad al comercio local frente a las nuevas condiciones del mercado argentino.